Sobreviviendo alaGuerra Comercial: Cómo las empresas enfrentan los aranceles de Trump.
- Eddy Silvera
- 24 mar
- 2 Min. de lectura
Por:
Eddy Silvera | Panamá

La amenaza arancelaria impuesta por el presidente Donald Trump ha llevado a empresas de todo el mundo a replantear sus estrategias comerciales y operativas. Ante la incertidumbre generada por estas medidas, muchas compañías han implementado diversas estrategias para minimizar el impacto de los aranceles y garantizar la continuidad de sus negocios. A continuación, analizamos algunas de las principales estrategias que han adoptado las grandes empresas para hacer frente a esta situación.
1. Diversificación de la Cadena de Suministro
Uno de los enfoques más efectivos ha sido la diversificación geográfica de la producción y el abastecimiento. Empresas como Gap, Victoria's Secret y Ralph Lauren han reducido su dependencia de China, trasladando parte de su manufactura a países como Vietnam, India y Bangladés. Esta estrategia no solo permite esquivar los aranceles, sino también mejorar la resiliencia ante futuras tensiones comerciales.
2. Incremento de la Producción Local
Para evitar los costos asociados a los aranceles, algunas empresas han optado por fortalecer su producción local en Estados Unidos. Un ejemplo de ello es Novo Nordisk A/S, fabricante del medicamento Ozempic, que ha aumentado su capacidad de fabricación dentro del país para evitar los impuestos adicionales. Este enfoque también les permite mejorar la logística y reducir tiempos de entrega.
3. Ajustes en Precios y Negociación con Proveedores
Empresas como Continental AG han comunicado a sus clientes que los costos adicionales de los aranceles se reflejarán en los precios finales. En otros casos, las compañías han renegociado acuerdos con proveedores para absorber parte del impacto o encontrar alternativas más económicas en otras regiones.
4. Creación de Grupos de Trabajo Especializados
Dado el impacto de las medidas arancelarias, muchas corporaciones han formado equipos de trabajo especializados en comercio internacional y regulaciones aduaneras. Estos grupos se encargan de monitorear cambios en la legislación, evaluar riesgos y diseñar estrategias de mitigación que permitan una mayor flexibilidad operativa.
5. Inversión en Innovación y Diversificación
Algunas empresas han optado por potenciar su competitividad a través de la innovación. Por ejemplo, el grupo Danobat ha enfrentado la incertidumbre arancelaria con una fuerte inversión en proyectos innovadores, permitiéndole diferenciarse en el mercado y reducir su dependencia de sectores vulnerables a tarifas comerciales.
6. Búsqueda de Exclusiones y Asesoría Legal
Varias compañías han recurrido a abogados especializados en comercio internacional para gestionar solicitudes de exenciones arancelarias o adaptar sus estrategias de importación y exportación. Esta medida permite identificar oportunidades para reducir costos y cumplir con la normativa vigente sin afectar la operatividad del negocio.
Conclusión
Los aranceles impuestos por la administración de Trump han obligado a las grandes empresas a adoptar medidas proactivas para proteger su rentabilidad y competitividad. Desde la diversificación de proveedores hasta la inversión en innovación, estas estrategias han permitido a muchas compañías mitigar el impacto de las tarifas comerciales y mantener su presencia en el mercado global. En un entorno de incertidumbre económica, la capacidad de adaptación y la toma de decisiones estratégicas seguirán siendo factores clave para el éxito empresarial.
Comentarios